Joel González's profile

Anteproyecto Antropología de la moda Étnica

Proyecto fotográfico - Antropología de la moda Étnica
A menudo nos preguntamos qué es la moda étnica. Siempre ponemos esta idea de vestir compuesta un poco de varios elementos. Sin embargo, la moda étnica va más allá: es la historia de un pueblo, una vida que está codificada a partir de la ropa y los accesorios. Encuentra sus verdaderos orígenes en las formas de vida, las técnicas, las costumbres de todos, un pueblo y sus tradiciones.
La vestimenta típica de los Kogui consiste en la yakna que es una ropa gruesa tejida por ellos mismos. Utilizan una camisa larga o camisón llamada mulla y un pantalón denominado kalasuna.
En mi trabajo como fotógrafo documental, específicamente trabajando con comunidades vulnerables y golpeadas por la violencia en todos los territorios ancestrales, rurales y marginales, he logrado conectar con las comunidades y sus tradiciones, logrando abordarlas, respetarlas y dignificarlas a través de las imágenes.

El pueblo kogui se caracteriza por ser muy espiritual, el equilibrio entre el cosmos, la naturaleza y el ser humano es vital. Los Kogui "Los guardianes de la armonía del mundo”, su patrimonio y creencias arraigadas enriquecen nuestra cultura ancestral.
La comunidad Kogui es un grupo indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Son conocidos por su rica cultura y tradiciones, incluyendo sus vestimentas tradicionales.

La vestimenta tradicional de los Kogui está hecha principalmente de algodón y lana de oveja. Los hombres suelen vestir una túnica larga llamada "mama", que cubre desde los hombros hasta los tobillos. También usan un cinturón tejido llamado "bujuchas", que se ata alrededor de la cintura. Además, llevan una mochila tejida a mano llamada "mochila arhuaca", que es un símbolo importante de su identidad cultural.
Las mujeres Kogui visten una falda larga y ancha llamada "suka", que se ata alrededor de la cintura. También usan una blusa de manga larga llamada "kutu", que está decorada con bordados coloridos. Al igual que los hombres, las mujeres también llevan una mochila arhuaca.

Estas vestimentas tradicionales son muy importantes para los Kogui, ya que representan su identidad cultural y su conexión con la naturaleza. Además, cada diseño y color utilizado en las prendas tiene un significado simbólico para ellos.
En este instrumento ellos conservan el hayo (hoja de coca), la cual muelen y consumen como un ritual diario, para conservar las energías en sus largas jornadas de esfuerzo físico.
El poporo simboliza la madurez del hombre indígena, ya que solo lo poseen cuando llegan a la edad adulta.
Es un calabazo seco, endémico de la Sierra Nevada, en cuyo interior se guarda el polvo de conchas de mar que se mezcla con el ayu, la palabra arhuaca para la hoja de coca. 

Los hombres forman una bola de hojas de coca tostada y la introducen en su cachete para poco a poco ir sacando sus jugos. Utilizando un madero llamado sokʉnʉ, recogen del interior del calabazo el polvo de conchas tinturado con una flor amarilla llamada moroche, y lo mezclan con las hojas en sus bocas. 

Luego sacan el madero y restriegan la combinación de saliva, hojas húmedas y conchas contra la parte superior del calabazo, pintándolo poco a poco de un color amarillo verdoso, que con el tiempo crece en volumen. Incesantes, frotan el madero contra el poporo hasta que nuevamente sacan más polvo y repiten una y otra vez todo el proceso.
Inmersión a la moda étnica wayuu en La Guajira
Unos veinte grupos étnicos colombianos trabajan el textil utilizando técnicas ancestrales. Esos tejidos constituyen un sistema de expresión que nos informa sobre las relaciones sociales y la cosmovisión de las poblaciones indígenas, de acuerdo con unos códigos de fuerte valor simbólico y ritual. 

Ese sistema comunicativo ofrece un material muy valioso para la comprensión del universo simbólico y de la experiencia en general de grupos étnicos como los Nasa o los Wayuu. Si esos códigos ancestrales han perdido su pertinencia significativa de naturaleza ritual, los grafemas geométricos perviven como un sistema estético adoptado por la moda actual dentro de la tendencia étnica, que trata de sobre los valores semánticos positivos de naturaleza cultural, social o medioambiental.
Los Wayuu son un grupo étnico caribeño que vive en la Península de la Guajira, entre Colombia y Venezuela, sobrepasando ampliamente su población actual el medio millón de individuos. Desde tiempo inmemorial desarrollan una artesanía cerámica, de orfebrería y también textil de gran importancia, especialmente esta última que ha tenido un éxito notable dentro de las tendencias actuales, en la llamada moda étnica.

Junto a fajas, sandalias o sombreros, son particularmente conocidas y valoradas las mochilas Wayuu, hechas de hilo de algodón teñido en colores vivos y con estudiados motivos geométricos a través de los cuales el tejedor o la tejedora comparte sus tradiciones y la particular cosmovisión de su etnia, la cosmogonía wayuu.

Con diferentes usos como la utilizada para transportar objetos personales (susu o desgaste cotidiano), las mochilas no son solo objetos funcionales o decorativos sino culturales y rituales pues transmiten la historia, las tradiciones y las creencias del pueblo wayuu. Estas mochilas son tejidas con la técnica de crochet en algodón fino o en lana, utilizando diferentes colores y pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular.
En su mayoría, se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, las cuales pueden llevar grabado algún nombre ya sea de un clan o una familia wayúu a la que pertenezca.
El recorrido y las posiciones que adoptan los bailarines durante la Yonna, danza tradicional del pueblo indígena wayuu, aluden a la naturaleza circundante. Los wayuu imitan los movimientos de ciertos animales considerados fuertes y rápidos; una fauna, simbólicamente asociada, además, con el advenimiento de las lluvias y por ende con tiempos de abundancia y de fertilidad. Los desplazamientos de derecha izquierda, hacia delante y hacia atrás, en diagonal y zigzagueo son tan sólo la mímesis de aves y mamíferos que habitan su geografía.
Moda étnica sur del país: 
Guardia Indígena - Fuerza, fuerza!!!
La Guardia Indígena tiene como objetivo principal proteger y preservar la vida, la cultura, el territorio y los derechos de las comunidades indígenas. Sus miembros son elegidos por las propias comunidades y se encargan de mantener la seguridad y el orden interno en sus territorios, así como de hacer cumplir las decisiones y normas comunitarias.

La Guardia Indígena del Cauca ha sido reconocida nacional e internacionalmente por su labor en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y por su contribución a la construcción de la paz en Colombia. Han enfrentado diversos desafíos y riesgos, incluyendo amenazas y ataques por parte de grupos armados ilegales.
La vestimenta de la Guardia Indígena del Cauca se compone de elementos tradicionales, como:
Sombrero de paja: Los miembros de la Guardia Indígena suelen utilizar sombreros de paja tejidos a mano, conocidos como "chungas" o "cazuelas".

Poncho: El poncho es una prenda típica de los indígenas del Cauca. Es una especie de capa rectangular que se lleva sobre los hombros y se ata en el frente. Los colores y diseños del poncho pueden variar según la comunidad indígena a la que pertenezcan.
Pantalones y camisas: Los hombres suelen vestir pantalones oscuros y camisas blancas o de colores sólidos. Las mujeres también utilizan pantalones y blusas, generalmente en colores vivos y con bordados o detalles tradicionales.

Faja: La faja es un accesorio importante en la vestimenta de la Guardia Indígena. Se trata de una banda ancha de tela que se coloca alrededor de la cintura y se ata en un nudo decorativo.
Accesorios: Los miembros de la Guardia Indígena suelen llevar accesorios como collares, pulseras y aretes, hechos con materiales naturales como semillas, cuero o piedras.

Es importante destacar que la vestimenta de la Guardia Indígena del Cauca puede variar según la comunidad y el contexto específico. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones y estilos de vestir.
Oriente de Colombia, comunidades ancestrales de la selva amazónica
La Amazonía colombiana comprende cerca del 40% del territorio del país y es actualmente la zona menos poblada. Allí existen un sinfín de representaciones de pueblos indígenas que buscan la conservación de su cultura y formas de vida, siendo estas plasmadas en objetos, cantos, bailes, alimentación y ritos.

En medio de este territorio habitan dos pueblos indígenas ubicados en los departamentos de Guainía y Vaupés: Curripacos, Cubeos, Tukanos y Ticunas por mencionar algunos. Etnias que atesoran riquezas ancestrales en su cultura, una de ellas, la creación de objetos a los que llaman “herencia de los dioses” que están hechos con recursos naturales tomados del suelo y de las plantas, y que son objetos de uso cotidiano con los que reafirman sus costumbres y saberes.
Las prendas de vestir de los indígenas de la selva amazónica de Colombia están influenciadas por su entorno natural y su cultura tradicional. Estas prendas son diseñadas para adaptarse al clima cálido y húmedo de la región, así como para reflejar la conexión de los indígenas con la naturaleza.

Algunas de las prendas de vestir tradicionales de los indígenas de la selva amazónica de Colombia incluyen:
Tunicas: Los indígenas utilizan túnicas largas y sueltas hechas de fibras naturales, como el algodón o la fibra de la planta de la yuca.
Faldas: Las faldas son comunes en las mujeres indígenas de la región. Estas faldas suelen ser de colores vivos y están decoradas con bordados o pinturas hechas a mano.
Chalecos: Los chalecos son prendas comunes tanto para hombres como para mujeres. Estos chalecos suelen ser de colores brillantes y están hechos de materiales naturales como la lana o el algodón.
Adornos para la cabeza: Los indígenas de la selva amazónica de Colombia suelen usar adornos para la cabeza, como cintas o diademas, hechos de plumas de aves tropicales.
Joyería: Los indígenas también utilizan joyería tradicional hecha de materiales como semillas, conchas marinas, huesos y piedras preciosas.
Los indígenas Ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o elaboradas con placas metálicas. Los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos clanes y los jefes principalmente llevaban adornos como brazaletes de dientes de animales, plumas y semillas. Para celebrar sus rituales utilizan trajes de Yanchama (corteza de árbol), decorados con tintes vegetales. 

Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños indistintamente.
Centro-sur oriente: territorios indígenas en Valle del Sibundoy, Tolima y Valle
Los indígenas del Valle del Sibundoy son parte de la cultura Inga y Kamentsá, una etnia indígena que habita en la región del Putumayo, en el sur de Colombia. El Valle del Sibundoy es una zona montañosa ubicada en los Andes colombianos, y es el territorio ancestral de los Ingas.

Los Ingas son conocidos por su rica tradición cultural, que incluye la producción de artesanías como tejidos, cerámica y tallados en madera. También practican la medicina tradicional y mantienen un fuerte vínculo con la naturaleza y sus recursos.

La comunidad indígena del Valle del Sibundoy ha luchado por preservar su identidad cultural y sus territorios ancestrales frente a amenazas como la explotación de recursos naturales y la presencia de grupos armados ilegales en la región.
La vestimenta indígena del Valle del Sibundoy, ubicado en Colombia, es conocida por su colorido y elaborado diseño. Los indígenas de esta región pertenecen principalmente a la etnia Inga, y su vestimenta tradicional refleja su herencia cultural y sus creencias.

La vestimenta masculina tradicional incluye una camisa larga y holgada llamada "chumbi", que está decorada con bordados y tejidos coloridos. También usan pantalones anchos y un sombrero de paja llamado "chumbi chumbi". Además, llevan una faja tejida alrededor de la cintura y sandalias de cuero.

Las mujeres indígenas del Valle del Sibundoy usan una blusa llamada "chumbi" que está adornada con bordados y tejidos intrincados. También usan una falda larga y ancha llamada "chumbi chumbi", que también está decorada con bordados y tejidos coloridos. Completan su atuendo con una faja tejida alrededor de la cintura y sandalias de cuero.
Embera Chamí, Wounan y Nasa son algunas culturas indígenas del Valle del Cauca. 

Las comunidades indígenas del Valle del Cauca, se encuentran distribuidas en asentamientos, resguardos y cabildos, que están representadas por la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC).

Su carácter seminómada se debe en gran medida a sus problemas de venganzas entre ellos mismos o por confrontaciones entre jaibanás y por su constante búsqueda de mejores condiciones de tierra, las que cada vez es más escasa por la invasión de los colonos.

Hombre Chami viste un pantalón cualquiera con camisa o camiseta según la ocasión. En actividad botas de caucho o tenis en algunas ocasiones usan sombrero debido a la influencia paisa.
Mujer Chami: conserva en su vestimenta tradiciones de su identidad cultural. Colores llamativos, adornados con encajes. Se ponen collares de chaquiras de diversos colores.  Se perfuman con las cortezas de los árboles frutales.
Gracias por su atención: Los invito a seguir mi trabajo en lentedejoe.portfolio.com
Anteproyecto Antropología de la moda Étnica
Published:

Anteproyecto Antropología de la moda Étnica

Published:

Creative Fields